Semiología Quirúrgica

Semiología Quirúrgica

25 de mayo de 2015

Conceptos Generales e Introducción a la Semiología Quirúrgica


Concepto de Salud y Enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades", y Enfermedad como una “alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.


Concepto de Semiología

La semiología es la ciencia que estudia los diferentes signos y síntomas y de las enfermedades, con la finalidad de conocer las causas de las mismas para poder determinar un diagnóstico.

La semiología es una disciplina mediante la cual se adquiere conocimientos y habilidades para establecer una adecuada relación médico-paciente. Estudia el lenguaje específico de la profesión, la comunicación efectiva, las estrategias y técnicas indispensables para recoger los datos que permitirán elaborar una historia clínica integral, lograr los diagnósticos presuntivos de salud o enfermedad y solicitar los exámenes complementarios, si es necesario. La enseñanza-aprendizaje tiene un carácter especial dado por la participación del docente, el alumno y el paciente en continua interrelación, este último con una intervención protagónica.



Concepto de Signos, Síntomas y Síndrome

Signos. Son las manifestaciones objetivas, físicas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica. Son ejemplos de signos acropaquia, adenopatía, ascitis, caquexia, edema, eritema, esplenomegalia, exoftalmia, ginecomastia, hepatomegalia, etc.


Caquexia 
Eritema






Edema
Acropaquia 









SíntomasSon los trastornos subjetivos percibidos o experimentado exclusivamente por el paciente y que el médico no puede medir o palpar y a cuyo conocimiento llega sobre todo por medio del interrogatorio. Son ejemplos de síntomas el mareo, náuseas, somnolencia, distermia, cefalea, astenia, etc.


Las cefaleas son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso.

El síntoma es referido de manera subjetiva por el enfermo cuando percibe algo anómalo en su organismo.









Síndrome. Es un conjunto de signos y síntomas relacionados entre sí, debido a que tienen una fisiopatología común y obedecen a diferentes etiologías, aparecen en combinación como expresión del cuadro clínico de una enfermedad. Son ejemplos el Síndrome de insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico, etc.

Un síntoma frecuente de la enfermedad coronaria es la angina. La angina es un dolor o molestia en el pecho que se presenta cuando el músculo cardíaco no recibe suficiente sangre rica en oxígeno.



Concepto de Propedéutica

La Propedéutica es un término que tiene su origen en un vocablo de la lengua griega y que se refiere a la instrucción o formación que se realiza a modo de preparación para el aprendizaje de una cierta materia. La propedéutica, por lo tanto, abarca aquellos datos y conocimientos que se requieren para estar en condiciones de estudiar una ciencia. Se trata de la etapa precedente al aprendizaje de la metodología específica en cuestión. El estudiante, a través de la propedéutica, obtiene los saberes que necesita para ingresar a un campo de conocimiento.


Concepto de Historia Clínica

La Historia Clínica es el registro escrito del relevamiento o exploración semiológica. La experiencia demuestra que al asistir a un paciente, lo antes posible debe comenzarse con el registro escrito. Toda la información que se explora tanto negativa o positiva debe ser registrada. El dato que no está escrito, se considera no explorado, por que con frecuencia se omite en la elaboración diagnóstica. La actividad semiológica implica interpretar el léxico del paciente, interrogar las veces que sea necesario e interpretarlo (codificar semiológicamente). Es frecuente no poder definir un síntoma o una característica del mismo, pero entendemos que la mejor interpretación se podrá realizar en el momento en que se está haciendo el interrogatorio. Por lo tanto no encontramos sentido el registrar expresiones textuales del paciente entre comillas.


Concepto de Diagnóstico

El Diagnóstico es la identificación de una enfermedad o trastorno mediante la evaluación científica, los resultados de las pruebas analíticas y otros procedimientos.  El objetivo de la semiología es llegar a conocer las manifestaciones de la enfermedad y finalmente llegar al diagnóstico. Este diagnóstico se puede conocer con distintos grados de precisión:

  •     Como síndrome (síndrome de insuficiencia cardíaca).
  •     Como diagnóstico anatómico (insuficiencia mitral).
  •     Como diagnóstico etiológico (endocarditis bacteriana).


El diagnóstico es el centro sobre el que gira la actividad clínica del médico.


El diagnóstico puede quedar planteado con seguridad, o el clínico lo postula sobre la base de la forma de presentación de la enfermedad y las probabilidades que tiene de presentarse. Es conveniente saber agrupar los síntomas y signos en torno a síndromes o enfermedades que pueden presentarse con esas manifestaciones. 

De esta forma uno se acerca al diagnóstico. Frecuentemente se plantea la conveniencia de hacer algunos exámenes complementarios para respaldar o descartar algunas de las hipótesis diagnósticas planteadas. Un buen clínico es capaz de captar los síntomas y signos más importantes, y sobre la base de sus conocimientos y experiencia, ponerlos en perspectiva, para plantear finalmente los diagnósticos que le parecen más probables. En este proceso que conduce al diagnóstico, hay una etapa en la que se recoge la información mediante la historia clínica y luego el examen físico. Después se ordena la información hasta quedar en condiciones de plantear las hipótesis diagnósticas más probables.


Exploración y Relevamiento Semiomiológico

El relevamiento semiológico comprende información obtenida del:

  1.  INTERROGATORIO (ANAMNESIS)
  2. DEL EXAMEN FÍSICO
  3. de los EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Anamnesis o Interrogatorio
La máxima importancia del interrogatorio se centra en la búsqueda de la información necesaria para elaborar lo antes posible un diagnóstico correcto que permita una acción en beneficio del paciente. Incluye no sólo lo que el paciente refiere de motus propio, sino también las preguntas que se le realizan, a través de las que se detectan otros síntomas y las características (atributos) de cada uno.


 Metodología y sistematización

Cualquier método y sistematización puede ser aplicado siempre que se siga un orden, a fin de que sea útil para evitar el error por omisión. Cada uno de los síntomas que refiere un paciente debe ser profunda y adecuadamente analizado y registrado. Deben detectarse todas y cada una de las características que le dan al síntoma valor de alta especificidad o que permiten asociarlo con otros para conformar un síndrome. Un síntoma de alta especificidad y la posibilidad de elaborar síndrome facilita el diagnóstico.

Es imprescindible también la correcta interpretación fisiopatológica de cada característica detectable en un determinado síntoma lo que otorga un significado dirigido al diagnóstico presuntivo.
El seguir un determinado orden sistematizado en la búsqueda de cada atributo en cada síntoma no solo provee rapidez y certeza, sino que evita el “error por omisión”. La omisión de un dato que signifique un indicio o un elemento necesario para el diagnóstico es el error más frecuente cometido en la práctica médica asistencial.

Las quejas o indicios médicamente relevantes que aportan el paciente o personas de su entorno son referidas como síntomas, en contraste con los signos clínicos, que son revelados a partir de una exploración física por parte del personal médico. 

Para no olvidar ningún dato en la exploración de un síntoma es frecuente el uso de la nemotecnia de la palabra ALICIA en la exploración de cada síntoma:

A Antigüedad
L: Localización
I: Irradiación o propagación
C: Carácter
I: Intensidad
A: Atenuación o Agravamiento

Objetivar el interrogatorio
En la práctica asistencial se debe evitar la natural tendencia a “presumir” o “adivinar” el diagnóstico durante la anamnesis, pues esto genera un interrogatorio dirigido (por un prediagnóstico consiente o subconsciente) con lo que se omiten preguntas para investigar o explorar determinadas características de un síntoma. La elaboración diagnóstica debe ser comenzada después (no antes) de relevados los datos de anamnesis y examen físico.

Fenómenos episódicos
Algunas enfermedades presentan manifestaciones con el carácter de crisis periódicas o episódicas. En estos casos ya interrogada la enfermedad actual, generalmente relacionada con el último episodio, se deben establecer todas las características de cada uno de los síntomas en cada episodio. Se debe establecer secuencia de presentación, tiempo de duración y de los períodos ínter episódicos.

Indicios
No siempre las manifestaciones son claramente expresas o bien el paciente en su léxico no las refiere claramente. Se detectan sólo como indicios de probables síntomas, los que se deben explorar, reinterrogar, registrar y valorar por su importancia Reconocer la presencia de indicios es la única forma de lograr un diagnóstico temprano. En todas, pero especialmente en las enfermedades por infección o neoplásicas el diagnóstico temprano puede ser la única oportunidad para lograr curación.


Examen Físico

Se explora por aparatos (Piel y TCS, Digestivo, Respiratorio, Cardiovascular, etc). En cada Aparato o Sistema se debe seguir una sistematización. Es recomendable seguir rígidamente (por lo menos en el registro: H.C.) la secuencia de aparatos y en cada uno las etapas realizar Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación. Estas secuencias predeterminadas evitan errores por omisión de relevamiento.

Existen infinidad de signos descritos como con cierto grado de característico de alguna determinada afección o enfermedad. Hay signos de presentación y uso frecuente, otros menos frecuentes y otros excepcionales.

Examen Físico dirigido
El ideal teórico sería de realizar es un examen físico completo, es decir, que incluya todos los signos característicos (de todos los aparatos o sistemas) de enfermedades explorados. Esto puede llevar horas de realización y en la práctica médica no es posible disponer estos tiempos. Todos los signos son importantes. Sin embargo algunos lo son más que otros, por la frecuencia con que se presentan en cada enfermedad, por la frecuencia con esta afección o lesión se presenta y por la envergadura que representan. De esta forma en la práctica se dirige más especialmente el examen físico al aparato o sistema aparentemente comprometido (según interrogatorio). Así es que es frecuente en la práctica, ya realizado el relevamiento semiológico, al comenzar la elaboración diagnóstica, detectar la necesidad de completar el examen físico, en una búsqueda específica, para reconocer o descartar signos de otros aparatos o sistemas.


Exámenes Complementarios (E.C.)

Los E. C. No realizan diagnostico suficiente por si solos. Su real valor lo adquieren cuando se relacionan con los hallazgos de anamnesis y examen físico (cuando son producto de diagnósticos presuntivos).

Los más usados son de laboratorio (bioquímico, bacteriológico, citológico, etc), los de imágenes (radiología directa, radiología Contrastada, TAC, ecografía, etc), los de endoscopia: esófago gastroscopía, colonoscopía, rectosigmosdoscopía, fibrobroncoscopía, fibroscopía de laringe, etc) y otros.

E.C. Racionalizados
Los E.C. deben ser solicitados según una secuencia y un orden, para comprobar o descartar los diagnósticos presuntivos. Preferimos en primer lugar los más simples, más rápidos (los que más beneficios puedan ofrecer en menor tiempo), y los que puedan servir de apoyo para evaluar un ulterior estudio. Por ejemplo, en términos generales preferimos realizar en primer lugar los estudios por imágenes antes que los endoscópicos. En la urgencia se debe indicar en primer lugar el E.C. que más rápidamente brinde información para la toma de una decisión inmediata en relación a la preservación de la vida, función u órgano Entendemos que en la selección de E.C. a solicitar debe haber una ecuación de equilibrio entre el tiempo necesario, molestias del paciente, saturación del sistema, costos y beneficios fundamentables para el diagnóstico (aunque los fundamentos atendibles puedan ser diferentes de uno a otro profesional, cada pedido debe poder se fundamentado).



No hay comentarios:

Publicar un comentario